Las revoluciones de la independencia

El objetivo inicial de gran parte de los revolucionarios no era independizarse de España, sino conseguir una mayor igualdad en los derechos, tanto en la práctica como en las leyes. Lo que buscaban era la autonomía. Es decir, querían tener el poder de elegir por sí mismos sobre ciertos aspectos políticos, sociales y, sobre todo, económicos, relacionados con la vida en la colonia.

Ser autónomos no implicaba que dejaran de reconocer la autoridad del rey, ni que desearan separarse de España. Sin embargo, cuando la Corona les negó categóricamente esa demanda por la cual luchaban, el objetivo inicial se vio desplazado. El fervor revolucionario aumentó, y los líderes políticos entendieron que, para conseguir su autonomía, debían primero luchar por la independencia, hecho que implicaba una ruptura radical.

Algunas de las causas que desembocaron en el proceso de independencias fueron la pobreza en aumento de España, la erosión de su vínculo con los americanos, las reformas introducidas que tuvieron un efecto negativo, la influencia de Inglaterra y los nuevos intereses económicos y políticos surgidos durante el siglo XVIII. Pero existieron también otros factores que hicieron posible las revoluciones y que contribuyeron a que fueran realizables.

Uno de ellos fue la ausencia de ejércitos españoles en América. Debido a los altos costos que esto representaba y que España no podía permitirse, las fuerzas militares españolas en el continente americano se veían cada vez más reducidas. Además, las tierras conquistadas eran demasiado extensas como para poder mantener un control propio sobre cada una de esas zonas. De ese modo, a través de los años se fueron formando milicias y ejércitos, que contaban con soldados reclutados entre los propios americanos. En algunos casos, estas fuerzas estaban comandadas por españoles, pero en muchos otros no, y quien las lideraba era un americano, que generalmente había recibido su instrucción militar en Europa, ya fuera en España, Francia o Inglaterra.

Algunas de esas tropas tuvieron roles centrales aún antes de la Independencia, por ejemplo, las milicias que participaron en 1806 y 1807 durante las Invasiones inglesas. La defensa y recuperación de Buenos Aires quedó en sus manos, y eso motivó que adquirieran una fuerza y prestigio desconocidos hasta entonces. Defendían a España, pero solamente a condición de ciertos requisitos que, como se ha señalado, no fueron respetados. Esto motivó que muchos de estos hombres se convirtieran rápidamente en el principal enemigo que España encontraría en el continente americano.

Por otra parte, con los años se fue generando un nuevo nacionalismo con el que muchos líderes se identificaron y que dio, a su vez, identidad a los ejércitos que comandaban. Era un nacionalismo incipiente, y que aún faltaba mucho tiempo para que se consolidara. Ese sentimiento de pertenencia a una tierra, por oposición al dominio de España, contribuyó a la construcción de una identidad durante los procesos de independencia: se crearon banderas, escarapelas, escudos, himnos, así como también surgieron líderes.

"Rendición de Beresford ante Liniers", óleo de Charles Fouqueray.

1. ¿Cuál fue la consecuencia directa de la implementación de las reformas españolas en América?

2. ¿Por qué, en un inicio, los revolucionarios preferían la autonomía antes que la independencia? ¿Qué fue lo que los hizo cambiar de objetivos?

3. ¿A qué se debía la escasez de ejércitos españoles en América? ¿Cómo influyó esto en el proceso revolucionario?

Si necesitás entregar esta actividad como tarea, sacá una captura de pantalla y enviásela a tu docente.

© Todos los derechos reservados Longseller S.A. 2020

Desarrollado por Leticia Francalancia