VIVIR EN UNA ALDEA NEOLÍTICA

UN DÍA EN ÇATALHÖYÜK

Las casas estaban decoradas en el interior con pinturas y esculturas, que representaban figuras animales (toros, venados, leopardos, buitres) y representaciones humanas. La abundancia, en la decoración, de bucráneos –es decir, ornamentos con forma de cabeza de buey– habla de la importancia religiosa de este animal, que habría sido adorado también por las sociedades del Mediterráneo, como los minoicos, durante la Edad del Bronce y posteriormente.

Las actividades desarrolladas por los pobladores del sitio eran mayoritariamente labores agrícolas y ganaderas y, además, relacionadas con la caza de venados, cerdos y caballos salvajes.

Los estudios de arqueólogos y antropólogos ayudan a examinar ciertos patrones de comportamiento y de estratificación en las sociedades del Neolítico. En el caso de Çatalhöyük, algunos estudiosos argumentan que los estilos de vida de los hombres y mujeres de la ciudad no fueron demasiado diferentes. Asimismo, existe la posibilidad de que uno de los sexos ejerciera más poder que el otro durante ciertas épocas del año y considerando determinadas actividades cotidianas. Los datos recogidos de las excavaciones ratifican que tanto hombres como mujeres desempeñaban papeles claves en la sociedad y asumían fuertes roles religiosos.

En relación con las representaciones simbólico-religiosas, predominan las pinturas con figuras masculinas, frecuentemente adornadas con pieles de leopardo, cazando o domando animales salvajes. Las representaciones de figuras masculinas, domesticando y cazando fieros animales, otorgarían mayor poder a los hombres sobre las mujeres. La dominación violenta de los animales vencidos o muertos se asociaría a la fortaleza del hombre. Sin embargo, se han encontrado figurinas, claramente femeninas, dado el carácter exaltado de sus atributos sexuales, que portan una semilla incrustada en la espalda. De este modo, estas figuras se usaban con carácter mágico y estaban asociadas a la fertilidad. En este sentido, en Çatalhöyük, la mujer estaba ligada simbólicamente a la agricultura; y el hombre, a la caza de animales salvajes, como hemos visto para otras sociedades de esa época.

El yacimiento arqueológico de Çatalhöyük data de la época neolítica, aproximadamente del 7000 a.C. Se encuentra emplazado al sur de la meseta de Anatolia, en el territorio de la actual República de Turquía. El descubrimiento se llevó a cabo en el año 1958, y gracias a las excavaciones realizadas por el arqueólogo inglés James Mellaart, entre 1961 y 1965, el nombre del asentamiento cobró importancia en los círculos académicos que lo reconocieron como un núcleo urbano relevante del período.

1. ¿Qué indicios encuentran en el texto de que la aldea Çatalhöyük perteneció al Neolítico?

2. ¿Qué pueden inferir acerca del lugar de las mujeres en estas sociedades?

3. ¿Cuáles fueron los cambios sociales derivados de la producción y el control de los alimentos en el Neolítico?

Si necesitás entregar esta actividad como tarea, sacá una captura de pantalla y enviásela a tu docente.

© Todos los derechos reservados Longseller S.A. 2020

Desarrollado por Leticia Francalancia